TERMINOS: Glosario andaluz de palabras habladas, pronunciaciones y su origen.
Otros glosarios disponibles aqui
Termino | Definicion |
---|---|
La |
Contracción de le ha. Ejemplo: "El regalo la gustao mucho". En plural será lan "A Pepe lan subío el suerdo". |
La amanesía |
El amanecer en el ámbito rural. |
La copa |
Se dice así al brasero cuando era utilizado con cisco picón o carbón. |
La pelá |
La lengua, la sinhueso. |
La queda |
Con este término se designa en los juegos populares infantiles a quien tiene que iniciar el juego. Al principio la elección es a suerte para después quien "la queda" lo hará en grado de perdedor. |
La reoca |
Algo complicado como un laberinto. Cuando no se descifra algo "esto es la reoca". |
Lacha |
Vergüenza, pudor. Ejemplos: "¿No te lacha molestar a la abuela?", "El niño es muy tímido, le da lacha de tó". |
Lagrimita |
Diminutivo aplicado a poco líquido en modo de excusa. "Sólo tomé una lagrimita de aguardiente". |
Lamioso / a |
Persona empalagosa y excesivamente aduladora y pelotillera. |
Lamioso / sa |
Usado como adjetivo. Persona halagadora y dulzarrona en el trato. |
Lampando |
Deseando. Tener muchas ganas de algo o de alguien. "Estar lampando por tener ese coche" |
Lamparón |
Mancha grande y generalmente de grasa. |
Laña |
Figuradamente, pillo, redomado. "Buena laña está hecho ese". |
Laneá | |
Lapa |
Persona pegajosa. "No hay forma de quitáselo de encima, es una lapa". |
Lastimería |
Lamentación. De uso generalizado. |
Latazo |
Persona o cosa pesada. "Esta película es un latazo". |
Latero |
Hojalatero. Antiguo oficio de reparación de utensilios de hogar, generalmente de hierro (lata) a los que solía soldar la avería. |
Latigazo |
Copazo de vino. Ejemplo: "¿nos tomamos unos latigazos?" |
Laz |
Al derecho. Estar del laz o del revés. Granada y provincia. |
Lebrillo |
Recipiente de barro vidriado, cóncavo de fondo plano, se utilizaba para diversos usos según su tamaño, desde la preparación del gazpachuelo(Málaga) hasta su utilización como lavadero en patios comunales, Málaga, Cádiz, Puerto de Santa Maria… hasta extenderse por toda Andalucía. Su producción más importante se encuentra localizada en la localidad de Lebrija, posiblemente origen de su nombre. Agradecemos a Pedro Zafra Viruel esta aportación. |
Legañoso/a |
Despectivamente, el apodo que reciben los almerienses. Su origen procede de la ancestral carencia de agua de esta tierra, que dificultaba la higiene ocular. Los numerosos matrimonios entre nativos/as de Almería y la provincia hermana de Jaén ("tierra del ronquío") hacen que se diga que legañas y ronquío hacen buenas migas |
Lejío |
Ejido, zona situada a las afueras del pueblo utilizada normalmente para el descanso del ganado. Colaboración de Javier Guerrero Benítez. |
Lele |
Persona con poca personalidad. Colaboración de Diego Luis Urbano desde Castro del Río, Córdoba. De uso generalizado también es lelo. |
Leñazo |
Porrazo, golpe. Ejemplo: "Menudo leñazo s\'a pegao". En algunas comarcas del Bajo Gaudalquivir se usa como una fuerte porción de bebida. Ejemplo: "Nos vamos a pegar un leñazo de tinto..." |
Lenguetazo |
Exageración de lenguetada. Ejemplo: "le pegó un lenguetazo que acabó con el cucurucho de helao". |
Leru |
Escarabajo de cualquier clase. Palabra que conozco desde muy pequeño y pasaba mis veranos en Alcalá de Guadaíra. Aportación de José Manuel Holgado Brenes. |
Letanía |
Pelmazo por repetición de explicaciones. "A ese no hay quien le aguante, es un letanía". Comarca de Los Pedroches. |
Letramenúa |
Se dice, con cierto sentido de incredulidad, de quien usa con exceso palabras con poco contenido. |
Liá |
Cuando se complica algo "vaya la liá de trabajo" o se forma un alboroto o confusión "vaya lía que que se formó". |
Liaíllo |
Cigarro liado a mano. |
Litón | |
Llegar |
Verbo que sustituye a ir. "Esta tarde me llegaré por tu casa". Aportación de Juanjo Meléndez. |
Locapanda |
Persona de poco seso, irreflexiva. |
Locarias |
Persona alocada, de poco juicio. |
Lomismito |
Puntualización de "lo mismo", queriendo exagerar lo muy parecido o igual. Ejemplo: "eres lo mismito que tu madre". En respuesta a un insulto "Lo mismito que tú". |
Lorenzo |
El sol especialmente en verano. "No te vea como pega el lorenso". |
Los centros |
Referido desde la copla andaluza como todo lo interior, alma o corazón. "me están doliendo los centros de tanto quererte a tí". |
Losa |
Deuda prescrita en un establecimiento. Esta voz tiene su origen en la costumbre de apuntar con tiza en la tapa del mostrador, hecha de losa, las copas que se iban tomando los clientes. Como con frecuencia se le pasaba un trapo húmedo para limpiar, se borraba la deuda. De esta forma, todo lo que se debe y desaparece con facilidad es una losa, de la algunos abusan y dejar pasar el tiempo para provocar su "limpieza". |
Luna |
Calva redondeada. "Vaya luna que tiene ese". |
24 de Octubre del 2018
-
El traje de flamenca: de bata de faena a estética internacional de la mujer andaluza
-
PORTALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-
Écija, la ciudad que quiso alcanzar el Sol y casi lo consiguió
-
ANDALUCÍA AL DÍA: Las noticias en todos los medios andaluces y ediciones dedicadas a Andalucía
-
El Habla
-
Los somatenes o la represión camuflada
-
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
-
Rincón del juego popular "¡pies quietos!"
-
Plaza del Duque de Sevilla o como destruir joyas urbanas por un puñado de ropa
-
Rincón del juego popular "Torito en alto"
-
Reconocimiento del actor y director Carlos Moreno como "Cudadano Destacado de la ciudad de la Plata"
-
Las frases de mi abuela Pepa
-
Las cabañuelas en Andalucía
-
José Luís Ortíz de Lanzagorta, un hombre de Andalucía
-
El Rocío: más de 2000 años de magia marismeña
-
Verano de 1936: de Ríotinto a La Pañoleta, una pesadilla hecha realidad
-
Andalusíes en Tombuctú
-
La falta de respeto y la poca gracia del “guayomin”
-
La persecución y represión del pueblo gitano
-
Historia de nuestro Escudo
-
Origen e historia de la industria del jamón de Jabugo
-
Historia de nuestro Himno