Granada, 95 pueblos sin banco
El cierre de 200 sucursales sitúa en 'exclusión financiera' a más de la mitad de los municipios granadinos. A finales de 2007, cuando los cimientos de la economía empezaban a tambalearse de forma peligrosa, había en Granada un total de 838 sucursales. Ahora mismo, con datos referidos a finales del año pasado, esta cifra ha bajado a 634. Nos referimos a 204 menos en tan sólo ocho años. Un problema que afecta a las comarcas más montañosas de Granada, como la Alpujarra, pero también a enclaves más accesibles y con un volumen de población relativamente importante como el Área Metropolitana de la capital. Sirva de ejemplo Nívar, apenas a media hora de Granada -unos veinte kilómetros-. Un pueblecito precioso y apacible situado a las faldas de la Sierra de la Alfaguara. Sus 922 habitantes disponen de consultorio médico, juzgado de paz, estafeta y hasta dos supermercados. Pero no tienen ninguna entidad financiera. Lo más parecido es el hueco de un cajero que estuvo operativo antaño. Para hacer una operación tan rutinaria como sacar dinero para comprar pan u otras cosas cotidianas hay que ir hasta Alfacar o hasta Pulianas. Más información de Jorge Pastor desde El Ideal de Granada
19 de Abril del 2018
-
El traje de flamenca: de bata de faena a estética internacional de la mujer andaluza
-
PORTALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-
Écija, la ciudad que quiso alcanzar el Sol y casi lo consiguió
-
El Habla
-
ANDALUCÍA AL DÍA: Las noticias en todos los medios andaluces y ediciones dedicadas a Andalucía
-
Los somatenes o la represión camuflada
-
Rincón del juego popular "¡pies quietos!"
-
Reconocimiento del actor y director Carlos Moreno como "Cudadano Destacado de la ciudad de la Plata"
-
Plaza del Duque de Sevilla o como destruir joyas urbanas por un puñado de ropa
-
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
-
Rincón del juego popular "Torito en alto"
-
Las frases de mi abuela Pepa
-
Las cabañuelas en Andalucía
-
José Luís Ortíz de Lanzagorta, un hombre de Andalucía
-
Verano de 1936: de Ríotinto a La Pañoleta, una pesadilla hecha realidad
-
Andalusíes en Tombuctú
-
El Rocío: más de 2000 años de magia marismeña
-
La falta de respeto y la poca gracia del “guayomin”
-
La persecución y represión del pueblo gitano
-
Historia de nuestro Escudo
-
Origen e historia de la industria del jamón de Jabugo
-
Historia de nuestro Himno