Ligera incursión en el refranero “cocinero”, PRIMERA PARTE
Aunque el tema es inagotable, haremos una ligera incursión a pesar de que nuestros escritores, en general, no hayan sido muy prolijos en describir las formas de hacer las comidas, de pregonarlas, o de contar esas agradables vivencias en las cocinas de antaño, donde se cocían los mil sabores y aromas que nos han precedido a las actuales cocineras y cocineros que, como siempre, por el aborregamiento llaman chef. Intentemos construir una verdadera historia de la gastronomía popular, desde pequeñas muestras de este antiquísimo e importante tema, y para hacer un ligero complemento de nuestro recetario andaluz (La Cocina).
Iniciemos el recorrido a partir de este fragmento de un extensísimo poema íntimamente relacionado con la gastronomía, escrito en 1.612 por el padre fray Pedro de Beltrán, sobre el Coto de Doñana, donde describe la abundante diversidad de pescados y mariscos andaluces.
…”Langostinos, tapas, luzas, gagos, abucios, toninas, machuelos, lampas, merluzas, barbaries y corvinas, esquilas y bacalluzas. |
Muergos, chirlas, bermejuelas, cámbaros, escaronelas, ostras, arañas, langostas, serranos, mustos y tostas, chelvas congrios, lampegrüelas”… |
Sirva esta antigua descripción como preámbulo de la recopilación de pregones, cantares, dichos y refraneros que en Andalucía, demuestran la gran existencia y dimensión de la cocina andaluza, identitaria pero hay que desentrañarla. Os invito a prestar atención a los próximos descubrimientos que iremos editando. Fernando Repiso
La UE certifica que Andalucía tiene el peor gobierno de España
La comunidad que preside Susana Díaz se sitúa a la cola en cuanto a calidad de gobierno. La Universidad de Gotemburgo ha realizado el tercer Índice Europeo de Calidad de Gobierno por encargo de la Unión Europea. En el informe se han llevado a cabo más de 78.000 encuestas para valorar la imparcialidad de la prestación de servicios públicos, la calidad institucional de los gobiernos regionales y nacionales y el nivel de corrupción. En el caso de España, Andalucía es la comunidad que peor parada sale tras obtener los peores resultados a nivel estatal. A nivel global, España ocupa el puesto número 18 de 27, por delante de Italia, Croacia y Letonia, entre otros. En el primer indicador, donde se valora la calidad de los gobiernos en general, País Vasco, La Rioja y Navarra se erigen como las comunidades con la mejor calidad gubernamental de España, mientras que Canarias, Andalucía y Baleares figuran como las comunidades con menos calidad institucional. El segundo apartado que es el referente a la imparcialidad a la hora de prestar servicios públicos, la menos imparcial es Andalucía. En el tercer apartado, nivel de corrupción, en la puntuación del 0 al 100 casi todas suspenden sólo aprueban País Vasco y Navarra., Andalucía sólo consigue 36,10. ENLAZAR CON INFORMACIÓN COMPLETA PUBLICADA EN LIBRE MERCADO
Tras diez años de crisis el paro sigue galopando por Andalucía
El paro en Andalucía terminaba en diciembre de 2006 con 477.784 parados registrados en las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), 188.186 hombres y 289.598 mujeres. El entonces Consejero de empleo, Antonio Fernández (hoy sentado en el banquillo por el Caso ERE), hizo hincapié, en esa ocasión, en los resultados del empleo y destacó que el descenso del paro registrado este mes es "el más importante de los últimos seis años". Un año más tarde, diciembre de 2007, al inicio de la crisis de 2008, el paro subió hasta 510.817 registrados, 300.354 fueron mujeres y 210.463, hombres. En diciembre de 2008, el paro en Andalucía aumentó hasta llegar a 719.378, de los que 359.033 fueron hombres y 360.345 mujeres, y así sucesivamente. El pleno empleo que nos prometían era ya una quimera, una mentira más de la que nos tenían acostumbrados nuestra clase política. Antonio Fernández, entonces Consejero de Empleo indicaba que se alcanzaría el pleno empleo en Andalucía en 2011 o 2012. El entonces Presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves indicaba que "Andalucía alcanzará el pleno empleo en un plazo de entre 5 y 7 años", entre 2013 y 2015. Y así continuó la historia, porque en la actualidad Andalucía tiene una cifra de 837.426 desempleados, de los que 357.392 son hombres y 480.034 mujeres. Tras doce años de gobierno del PSOE en la Junta de Andalucía interrumpidamente, al finalizar 2006 había en Andalucía 477.784 parados, mientras que en abril de 2018 hay 837.426, existiendo entre estos años una diferencia de 359.642 parados más. Todo un logro del gobierno andaluz y del central, que demuestran que una parte de la población andaluza está abandonada a su suerte, que las políticas económicas de la Junta son un absoluto fracaso, por mucho humo y brotes verdes que nos quieran vender. ENLAZAR CON ARTÍCULO COMPLETO DE ANTONIO BARREDA DESDE EL DEMÓCRATA LIBERAL
Operando en África con el corazón
Siete profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío participaron el pasado mes de marzo en una misión de cooperación con la Fundación Cirujanos en Acción desarrollada en Benín, en el oeste de África, con una población eminentemente rural y marcada por la pobreza absoluta, donde intervinieron a 61 pacientes, fundamentalmente de hernias y patologías del tiroides. Esta iniciativa altruista y solidaria partió de Eduardo Perea, residente de quinto año de Cirugía General y del Aparato Digestivo del citado hospital, quien logró que se adhirieran al proyecto la enfermera María del Mar Martínez, que se encargó de recopilar todo el material preciso; las anestesistas Guiomar Rosel Fernández e Inmaculada Benítez; y otros tres cirujanos, Abdul Razak, Juan Manuel Castillo y Manuel Bustos, quien ejercería de responsable de la misión ante Cirujanos en Acción, cuya presidenta, Teresa Butrón, les informó de los documentos y requisitos que debían cumplimentar para viajar a un país de acceso difícil y caro, realizando esta fundación una aportación económica muy valiosa, si bien cada miembro de la expedición se pagó el viaje de su bolsillo. Una vez revisados los casos más urgentes, se pusieron manos a la obra con los 61 pacientes seleccionados, que fueron intervenidos en seis maratonianas jornadas, de 8.30 a 18.00 horas. ENLAZAR CON MÁS INFROMACIÓN DE HORACIO RAYA DESDE EL CORREO DE ANDALUCÍA
Los accidentes laborales repuntan en Málaga a causa de la precariedad
El año 2017 cerró con un total de 21.164 accidentes laborales en la provincia, repuntando por quinto año y un incremento del 8,3% en relación al año anterior. El punto más trágico fue, sin duda, el incremento del 23% en la cifra de accidentes mortales. La tendencia al alza en los primeros meses de 2018 es preocupante. La cifras de siniestralidad en el trabajo vienen aumentando de forma inquietante y sostenida en la provincia de Málaga desde hace un lustro y los sindicatos aseguran que el motivo principal, más allá de que en los últimos años se esté generando más empleo y haya más ocupados, reside en la elevadísima tasa de precariedad laboral existente en el mercado (algo que achacan principalmente a los efectos de la reforma laboral) y a lo que califican como un abandono de las empresas en materia de inversiones en seguridad. El arranque de este 2018 no está haciendo sino confirmar que el número de accidentes sigue creciendo. En los dos primeros meses del año (todavía correspondiente a una época del año con menos volumen general de trabajadores por ser temporada baja turística) se han registrado algo más de 2.700 siniestros, con un aumento del 15% sobre el mismo periodo del año anterior. Hasta febrero se contabilizan cuatro muertes laborales, una más que a estas alturas de 2017. La construcción fue el sector que más fallecidos concentró el pasado año en Málaga. El 22% de las empresas andaluzas no destina nada a prevención de riesgos laborales. Los empresarios admiten que se ha podido «bajar la guardia». ENLAZAR CON MÁS INFORMACIÓN DE JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ DESDE LA OPINIÓN DE MÁLAGA
Miembros de Asuntos Internos castigados por investigar lo que “no interesaba”
El Ayuntamiento de Sevilla castiga a los agentes que destaparon casos de corrupción en la Policía Local. Para un policía de Asuntos Internos, trabajar codo con codo con compañeros a los que ha investigado y que se sientan en el banquillo por sus pesquisas es algo parecido al infierno. Esa inverosímil hipótesis ha ocurrido en el Ayuntamiento de Sevilla. La unidad de Asuntos Internos de la Policía Local de la capital andaluza destapó una red supuestamente corrupta que ahora salpica a la cúpula del Cuerpo. Un intendente y tres agentes investigaron, entre otros asuntos turbios, el presunto amaño de las oposiciones convocadas por el Consistorio en 2012. Una causa que en septiembre sentará en el banquillo a 45 personas, entre ellas el superintendente y exjefe del Cuerpo Juan José Sánchez, con cargos como cohecho, revelación de secretos, uso de información privilegiada y prevaricación. Cuando los investigadores culminaron esta última instrucción en 2016, el Ayuntamiento hispalense desmanteló la unidad (denominada Gepol) y les reubicó en destinos donde trabajaban varios compañeros, procesados gracias a sus pesquisas. Esa tensa convivencia derivó en un hostigamiento que se tradujo en la incapacidad temporal por prescripción médica de dos de los cuatro agentes, que se dieron de baja. “Si un juez te dice que evites exponerlos [a los policías] en contacto directo con los imputados, y los pones ahí, en el avispero, el mensaje está claro, ¿no?.”, exponen fuentes de la Policía Local que exigen el anonimato. El hostigamiento se mantuvo hasta que el verano pasado la Inspección de Trabajo denunció dicho acoso laboral tras analizar la situación. Trabajo dio cinco meses al Consistorio para otorgarles otro destino, plazo que cumplió hace cinco semanas. Y hoy el Ayuntamiento ni ha contestado a la Inspección de Trabajo sobre las medidas adoptadas ni a la petición expresa de la Fiscalía de Sevilla y del titular del Juzgado de Instrucción 9 de la ciudad. ENLAZAR CON MÁS INFORMACIÓN DE JAVIER MARTIN-ARROYO DESDE EL PAÍS / ANDALUCÍA
Trabajo, más servicios y viviendas nuevas: Aznalcóllar resurge con la mina del desastre
El municipio sevillano ya ve ‘brotes verdes’ en plena fase de exploración del yacimiento; pero también denuncia que los recursos hídricos se destinan a latifundios y Abengoa. Ya trabajan 28 mineros y un cuerpo técnico de 80 trabajadores. Aún son muy pocos para los 1.500 empleos que dará la mina en la fase de construcción de la obra civil. En Aznalcóllar (Sevilla), el resurgir del pueblo se palpa con la apertura de más bares y tiendas, hay en marcha planes de vivienda y desciende el desempleo. Atrás queda esa leyenda del pueblo sin mina que retrató El Confidencial en marzo de 2015. Aunque en el caso de Aznalcóllar aún no se ha dicho la última palabra, Minera Los Frailes, controlada por Minorbis y Grupo México, causante del mayor desastre ambiental en este país de las últimas décadas, se encuentra en fase de exploración y de puesta a punto de las instalaciones mineras. La denuncia por presunto trato de favor de la Junta de Andalucía a la adjudicataria frente a Emeritas Resources, la perdedora del concurso, se sigue investigando. Aznalcóllar ha recuperado pulso económico. Hace tres años el alcalde, Fernández Garrido, impulsó un plan de ajuste para reducir la deuda de seis millones de euros, que se redujo en apenas año y medio en un millón de euros. También 'exhibe' que paga a proveedores en apenas 20 días de media. Continua: “Cuando llegamos al ayuntamiento, el desempleo alcanzaba el 34%. Ahora lo hemos reducido al 27%. Seguimos siendo uno de los pueblos con más paro de la provincia de Sevilla, pero tenemos capacidad de crecimiento: hay recursos que aún no se han puesto en valor”. ENLAZAR CON MÁS INFORMACIÓN DE AGUSTÍN RIVERA DESDE EL CONFIDENCIAL / ANDALUCÍA
El número de jóvenes cordobeses que reside en el extranjero crece un 55% desde el 2009
La crisis económica, las últimas reformas laborales y el tipo de empleos que demandan las empresas no han ayudado a los jóvenes cordobeses a permanecer en la provincia, pese a contar con una amplia formación en la mayoría de los casos. El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publicó ayer la información sobre población andaluza residente en el exterior de Andalucía, a través de los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) a 1 de enero de 2018. Según estos datos, el número de jóvenes que reside en el extranjero ha crecido un 55% desde el año 2009, pasando de 4.678 que había entonces a los 7.273 que viven en otros países a fecha de 1 de enero del 2018. La mayor parte de estos cordobeses menores de 34 años están domiciliados en países europeos (4.753), aunque también es importante el número que hay en América (2.130). La cifra se completa con los 147 que se contabilizan en Asia, 145 en Oceanía y 98 en África. A esta marcha hay que añadir los que han optado por buscarse su vida o estudiar en otras comunidades autónomas, como sucede con los 16.833 que residen fuera de Andalucía. La secretaria provincial de CCOO lamenta la situación del mercado laboral en Córdoba, pero también en la Administración andaluza. «En Educación existe una gran precariedad. Tenemos trabajadores en precario en las aulas matinales o en los comedores. Los jóvenes lo tienen claro. Mientras están estudiando lo pueden compaginar, cuando acaban muchos optan por marcharse». El análisis del secretario provincial de UGT va en la misma línea. «En Córdoba no hay oportunidades. No hay industria y vivimos del sector servicios o de la agricultura», «La situación de precariedad es tremenda y muy pocos jóvenes se pueden buscar la vida aquí. Es una pena que la gente formada se tenga que marchar». ENLAZAR CON MÁS INFORMACIÓN DE FRANCISCO EXPÓSITO DESDE DIARIO CÓRDOBA
NUEVO NEGOCIO: Sanidad pública para pobres y Sanidad privada para ricos
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) es cada vez mas usado por los pobres y menos por las clases medias y altas andaluzas. Cualquiera que se haya dado una vuelta por un Centro de Salud, una sala de espera o un servicio de urgencia lo comprobará. Las clases medias están huyendo hacia los centros privados. Los recortes y las campañas de mala imagen están haciendo estragos. Sabemos que donde conviven una sanidad pública para pobres y una sanidad privada para los demás, al final las dos son de pésima calidad clínica, aunque esta última, la privada, lo disimule con cierto marketing hotelero. Este desplazamiento de las clases medidas hacia la sanidad privada tiene consecuencias en las conductas políticas y electorales de la ciudadanía. Si las clases medias van perdiendo incentivos para apoyar políticas públicas bienestaristas por el deterioro de los servicios públicos (salud, educación, pensiones) y tienen que buscar refugio en la contratación de servicios privados, nuevos negocios se están masivamente creando y cada vez los incentivos serán mayores para la presión fiscal y así disponer de rentas suficientes para la contratación de esos servicios. La salud es un bien público y no se puede fraccionar sin dañar al propio bien. Los y las profesionales tenderán a concentrase en la sanidad de buenos salarios y rentas mayores. Por otro lado la economía moral de los profesionales sanitarios tenderá más al utilitarismo mercantil que a la deontología profesional. La salud privada ha sido hasta ahora un parásito de la pública, si se debilita la pública se debilita la privada. Al bajar los estándares de prestaciones y la cartera de servicios de la sanidad pública, la sanidad privada pierde estímulos para competir y se producirá una competencia a la baja, lo cual deteriorará la calidad y cantidad de las prestaciones de la privada y la encarecerá. No solo los pobres tendrán peor salud sino que todos tendremos peor salud y será mucho más caro “privatizarse”. La sanidad pública no necesita de la privada, más bien lo contrario para mantener la calidad, pero la privada si necesita de la pública. Pagaremos más para recibir menos y peor. ENLAZAR CON MÁS INFORMACIÓN DE FRANCISCO GARRIDO DESDE PARALELO 36
5.000 personas reclaman a Fomento que el tren regrese a Granada después de tres años
Unas 5.000 personas, según fuentes policiales, han recorrido este domingo el centro de Granada para reclamar al Ministerio de Fomento que acabe con el aislamiento ferroviario que padece la provincia desde hace tres años. Para que regrese el tren. Un recorrido cargado de simbolismo en el que una vez más se ha puesto de manifiesto que la sociedad granadina aspira a que la reconexión sea inmediata. La urgencia ya no es siquiera el AVE. Lo que urge es que algún tren vuelva a circular por Granada después de 1.097 días sin hacerlo. La marcha, que ha empezado al filo de las 12 del mediodía, con representantes de todos los partidos políticos a excepción del Partido Popular, ha desafiado al mal tiempo y a la lluvia partiendo desde la inutilizada estación de trenes en la Avenida de Andaluces y acabando en la Fuente de las Batallas. Sin embargo, la situación en Granada en materia ferroviaria empieza y la fuerza de las protestas ha ido perdiendo peso conforme ha avanzado el tiempo. Dada la falta de plazos, por parte de Fomento y Adif, para que el AVE llegue a circular algún día, las principales plataformas 'Marea Amarilla' y 'Granada en Marcha' junto con la Mesa del Ferrocarril centran sus esfuerzos en reclamar el regreso del tren convencional. ENLAZAR CON MÁS INFORMACIÓN DE ÁLVARO LÓPEZ DESDE EL DIARIO / ANDALUCÍA
Feria de Abril de Sevilla 2018: otras ciudades donde también se celebra la fiesta
Además de la Feria de Abril de Sevilla, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Alicante, Bilbao y numerosos rincones mas de la geografía española y extranjera, se visten con el traje de flamenca, beben rebujito y bailan por sevillanas. Porque se trata de una fiesta de fraternidad, amistad, abierta, universal y contagiosa que, desde hace años, divulgaron los andaluces que emigraron. Desde esas comunidades de emigrantes y sus buenas relaciones con los lugares que les acogieron, colaboran ayuntamientos, Instituciones y grandes patrocinadores. Las escuelas de baile por sevillanas, además del flamenco, abundan fuera de Andalucía, con tal éxito que ya son muchos los andaluces que han montado escuelas de baile, cante y toque de guitarra por todo el mundo, distinguiéndose Las Americas y Japón como los lugares donde más gusta y se asume como lo que es: una fiesta cultural-identitaria, singular, accesible, universal y generosa. Se puede asegurar que la Feria de Abril de Sevilla es la fiesta más extendida por el mundo y, sin exagerar, el Mundo está en estos días en Sevilla. Con fechas, lugares, otros datos de interés y extensa descripción… ENLAZAR CON MÁS INFORMACIÓN DE ROCÍO VÁZQUEZ DESDE ABC DE SEVILLA
Un exconcejal del PP: las 13 Rosas eran "terroristas" querían un régimen "como el de Stalin"
Ante la propuesta llegada el pasado 4 de abril al pleno del Ayuntamiento de Palomares del Río (Sevilla), para homenajear a este grupo de mujeres asesinadas por el franquismo, y rotular una calle como “Bulevar de las Trece Rosas”, el exconcejal del PP, ahora perteneciente al grupo de los no adscritos, Alejandro Romero, en desacuerdo con la propuesta, argumentó: Las Trece Rosas eran "terroristas" que querían implantar en España un "régimen tan demócrata como el de Stalin en la URSS". Fue contestada duramente, tanto por la Alcaldesa como por otros ediles. Las Trece Rosas es el nombre colectivo con el que se conoce a un grupo de mujeres, con edades entre los 18 y 29 años, que fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939 ante las tapias del cementerio de La Almudena de Madrid. Fueron condenadas por un Consejo de Guerra acusadas de un delito de "adhesión a la rebelión" por defender la legalidad de la Segunda República Española. Antes fueron torturadas con el objetivo de sacar información sobre otros militantes y encarceladas en el centro penitenciario de mujeres de Ventas, en Madrid. Palomares vivió un tenso pleno, en el que la concejala de Cultura, Mayte Paluzzo, aseguró que hemos decidido empezar con Las Trece Rosas pero el siguiente será en homenaje a Los Cinco de la Riuela", en referencia al grupo de asesinados y enterrados por tropas fascistas en la propia localidad. ENLAZAR CON MÁS INFORMACIÓN DE JUAN MIGUEL BAQUERO DESDE EL DIARIO / ANDALUCÍA
La Giralda era roja hace cinco siglos
Las obras de restauración en la cara oeste de la Giralda de Sevilla han acreditado que era roja en 1568, pero este color estaba cubierto por la suciedad y el mortero acumulado a lo largo de los años y ahora ha salido a la luz gracias a una intervención integral. El cabildo metropolitano de la Catedral de Sevilla ha informado hoy de las obras de la primera fase de la restauración de la Giralda, que han consistido en la consolidación de los paramentos de la cara oeste, y continuarán el próximo lunes, 9 de abril, con los trabajos en la cara sur, que se prolongarán unos seis meses. El arquitecto responsable de las obras de la Giralda, Eduardo Martínez Moya, ha afirmado que todo lo que se ha descubierto con esta intervención es un “tesoro” y ha asegurado que al menos durará unos cien años con el mantenimiento adecuado. Lo más llamativo ha sido que se haya podido acreditar que la Giralda era roja porque, aunque había documentación de grabados y dibujos que lo atestiguaban y algunas pinturas de Murillo, no había confirmación de que ese color fuera real y, tras esta restauración, se ha corroborado, según el arquitecto. Además de este descubrimiento del color rojo, se han restaurado elementos de la estructura almohade, se han encontrado restos de madera que sirvieron para construir la Giralda en la época almohade y se han recuperado restos de policromías. También se han reemplazado algunos elementos como la columna central, que fue transportaba igual que en el período almohade porque fue subida por las rampas de la Giralda con tracción humana y sin grúa, según el responsable de las obras. ENLAZAR CON MÁS INFORMACIÓN DE EL CORREO DE ANDALUCÍA
HOY TOCA: Alcachofas con gambas y jamón
Ya va siendo hora que no nos dejemos llevar por el tiempo y nos adentremos en los sabores primaverales con la puerta entreabierta para pasar al verano. Una ensalada representa ese paso con sus tres sabores, la alcachofa que endulza, la gamba que suaviza el aliñado y el jamón, de mil usos, que entona perfectamente con el resto de ingredientes. Es una receta que puede servirse en ración, como tapeo; como plato principal porque acepta aumentar cuanto se quiera y no hace falta que entre o no entre la primavera, aunque el almanaque lo diga. Hagamos nuestro cuerpo a las frescuras de estas combinaciones. Y aprovechar que las alcachofas “están en tiempo”. Servir a temperatura ambiente.
De nuestra Sección La Cocina de Andalucía
ENLAZAR CON IGREDIENTES Y PREPARACIÓN
Justicia para Almería
A la vuelta de unos días (¿?) conoceremos en profundidad los Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno de Rajoy ha elaborado para 2018. Mientras llega el momento de entrar en los detalles, lo que está claro es que las cuentas que el Gobierno del PP pretende que le apruebe el Congreso llegan tarde y mal. Tarde, porque entre dimes y diretes nos hemos plantado en el mes de abril y mal porque está todavía por ver que el PP logre los apoyos, por caro que le cuesten al erario público, y suficientes para sacar adelante la Ley de Presupuestos. Con la escasa capacidad de diálogo y negociación que caracteriza a Rajoy, todo es posible. En Andalucía, esperamos que estos Presupuestos marquen el punto final a la discriminación que venimos padeciendo permanentemente por parte del PP. Sin ir más lejos, el año pasado se recortaron en un 36% las inversiones estatales en Andalucía. Las inversiones por habitante se situaron 50 euros por debajo de la media española y las tres provincias peor tratadas del país fueron andaluzas: Almería, seguida de Málaga y Córdoba. El castigo a los andaluces en general y a los almerienses en particular no se puede volver a repetir. En Almería, hemos hecho números y nos salen más de mil millones de euros de deuda del Estado con nuestra provincia en sólo seis años, desde que Rajoy empezó a gobernar. Esta cantidad es el resultado de sumar las inversiones presupuestadas que nunca que se ejecutaron y el dinero que debíamos haber percibido si tuviéramos un sistema de financiación justo. No queremos que nos tomen más el pelo. ENLAZAR CON ARTÍCULO DE JOSE LUIS SANCHEZ TERUEL DESDE NOTICIAS DE ALMERÍA
19 de Abril del 2018

Sopa de tomate tradicional
Sopas

Garbanzos con langostinos
Hortalizas, legumbres y arroces

Besugo al horno
Pescados

Croquetas de la abuela niña
Varios

Potaje de acelgas
Hortalizas, legumbres y arroces

Papas rellenas de Bujalance
Varios

Sopaipas cordobesas
Postres y dulces

Torrijas sevillanas
Postres y dulces
Caldereta de carrillá
Carnes
-
Ligera incursión en el refranero “cocinero”, PRIMERA PARTE
-
La UE certifica que Andalucía tiene el peor gobierno de España
-
Tras diez años de crisis el paro sigue galopando por Andalucía
-
Operando en África con el corazón
-
Los accidentes laborales repuntan en Málaga a causa de la precariedad
-
Miembros de Asuntos Internos castigados por investigar lo que “no interesaba”
-
Trabajo, más servicios y viviendas nuevas: Aznalcóllar resurge con la mina del desastre
-
El número de jóvenes cordobeses que reside en el extranjero crece un 55% desde el 2009
-
NUEVO NEGOCIO: Sanidad pública para pobres y Sanidad privada para ricos
-
5.000 personas reclaman a Fomento que el tren regrese a Granada después de tres años
-
Feria de Abril de Sevilla 2018: otras ciudades donde también se celebra la fiesta
-
Un exconcejal del PP: las 13 Rosas eran "terroristas" querían un régimen "como el de Stalin"
-
La Giralda era roja hace cinco siglos
-
HOY TOCA: Alcachofas con gambas y jamón
-
Justicia para Almería
-
Tres bomberos sevillanos en Lesbos: salvan vidas y se les juzga por tráfico de personas
-
Murillo, testigo del siglo XXI
-
La suspensión del Dr. Candel es la muerte de la libertad
-
Mariana Pineda no bordó la bandera liberal-masónica
-
La cobarde trampa del “Alcalde del Crimen”, Ramón Pedrosa, ejecutó a Mariana Pineda
-
De oficina a sala de curas cofrade
-
La desertificación bancaria llega a Andalucía: pueblos que se quedan sin banco ni cajero
-
El traje de flamenca: de bata de faena a estética internacional de la mujer andaluza
-
PORTALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
-
Écija, la ciudad que quiso alcanzar el Sol y casi lo consiguió
-
El Habla
-
ANDALUCÍA AL DÍA: Las noticias en todos los medios andaluces y ediciones dedicadas a Andalucía
-
Los somatenes o la represión camuflada
-
Rincón del juego popular "¡pies quietos!"
-
Reconocimiento del actor y director Carlos Moreno como "Cudadano Destacado de la ciudad de la Plata"
-
Plaza del Duque de Sevilla o como destruir joyas urbanas por un puñado de ropa
-
“La Cueva de los Muñecos” : Santuario Ibérico del Collado de los Jardines
-
Rincón del juego popular "Torito en alto"
-
Las frases de mi abuela Pepa
-
Las cabañuelas en Andalucía
-
José Luís Ortíz de Lanzagorta, un hombre de Andalucía
-
Verano de 1936: de Ríotinto a La Pañoleta, una pesadilla hecha realidad
-
Andalusíes en Tombuctú
-
El Rocío: más de 2000 años de magia marismeña
-
La falta de respeto y la poca gracia del “guayomin”
-
La persecución y represión del pueblo gitano
-
Historia de nuestro Escudo
-
Origen e historia de la industria del jamón de Jabugo
-
Historia de nuestro Himno